20090625

Programa y bibliografía de la materia Educación por el Arte.

INSTITUTO VOCACIONAL DE ARTE.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN POR EL ARTE.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE.

FUNDAMENTOS:

La Educación por el Arte es la filosofía pedagógica con la que trabaja el Instituto Vocacional de Arte “Manuel J. de Labardén” desde 1958.
Si bien fue el filósofo y crítico inglés Herbert Read quien, en los años 40, la plasmó en su obra “Educación por el Arte”, hay antecedentes de su práctica una década antes en la Argentina y otros países de América Latina.
La tesis de Read plantea que: "El arte debe ser la base de la educación" considerando al hombre como modificador del entorno social y al arte un derecho de todos, tanto para recibirlo como para producirlo.
La postura que la Educación por el Arte sustenta respecto a la educación del hombre trasciende al hecho educativo artístico, puesto que:
· Lo estimula a conocer y expresar su visión del mundo
· Considera al arte como un medio que transforma, enriquece y perfecciona al ser humano.
· Rescata los valores individuales promoviendo el desarrollo de la capacidad creativa del individuo
· Promueve la capacidad y necesidad de compartir, respetar, intercambiar y enriquecerse con el otro y la sociedad.


OBJETIVOS

Que el alumno logre:
· Apropiarse de la filosofía de la Educación por el Arte.
· Aprehender y desarrollar los principios de la Educación por el Arte.
· Valorar la creatividad en la educación, jerarquizando el proceso en el aprendizaje.
· Desarrollar una actitud investigadora que fundamente la vivencia en los talleres expresivos.
· Desarrollar su capacidad de elaboración como integrante grupal, instancia necesaria y superadora del proceso expresivo y educativo.
· Elaborar su propia síntesis para la aplicación de lo adquirido.

CONTENIDOS

La Educación por el Arte:
· Concepto.
· Ubicación histórica: origen y evolución.
· Los pioneros en la Argentina. El Instituto Vocacional de Arte

El proceso creador y la creatividad
· La experiencia estética.
· Sensación, percepción, imaginación, intuición, impresión y expresión.
· Creatividad y libre expresión.
· Condiciones para el desarrollo creativo.

Los vínculos
· Características.
· Roles. El rol docente.
· Relación vincular docente-alumno.
· Relación vincular grupal.


El proceso de aprendizaje en el taller
· Concepto de taller. Encuadre pedagógico en el taller.
· El desarrollo del taller:
· Motivación. Estímulo.
· Las consignas y su desarrollo.
· Los contenidos.
· El juego y la espontaneidad.
· La evaluación. Autoevaluación.



METODOLOGIA

La metodología de trabajo seguirá los principios de la Educación por el Arte, considerando el arte como un medio facilitador de la reflexión, el análisis y la síntesis conceptual.
La asignatura será desarrollada con la metodología de taller.
La lectura de textos de autores varios cotejada con la vivencia será el eje central del proceso de reflexión y asociación que realizará el alumno en forma individual y grupal.
Se empleará recursos didácticos propios de los diversos lenguajes artísticos que servirán para estimular la reflexión individual y grupal.
En forma individual y/o grupal los alumnos elaborarán su propia síntesis respecto de los contenidos tratados.


EVALUACION

Es un momento aspecto de gran importancia donde el alumno tomará contacto con sus logros en calidad y cantidad. El planteo será a partir de logros aprehendido y no resultados calificables.
Se realizará en forma de auto-evaluación y de evaluación grupal, considerando:
· Los desarrollos individuales y grupales de cada alumno en la asignatura.
· Su evolución en relación con los objetivos explicitados.
· El grado de participación, trabajo, asistencia y compromiso.
Se realizará en forma constante, destacando como momentos previstos explícitamente:
· El cierre diario de cada taller.
· La conclusión de cada eje temático.
· Con la finalización del ciclo anual se hará una evaluación individual más extensa y profunda. Cada alumno hará un registro escrito individual y se concluirá en forma oral y grupal.


BIBLIOGRAFÍA

· CAÑEQUE, Hilda. Juego y vida. Gedisa Editorial, Bs. As.
· DIAZ, Norberto. Educación por el Arte: La Educación por el Arte en la Argentina. La modalidad de taller. El grupo y los vínculos (apuntes). Bs. As.
· DIAZ, Norberto y GRONDONA, Leticia. ¿Educación por el Arte o Educación?, en: Los Talleres de Expresión Corporal. CIPEA-Arasý. Bs. As.
· GONZALEZ CUBERES, María Teresa. El taller de los talleres. Ed. Estrada. Bs. As.
· INSTITUTO VOCACIONAL DE ARTE. La Educación por el Arte en el Instituto Vocacional de Arte. (Recopilación), Bs. As.
· JASINER, Graciela. Para leer a Pichón. Lugar editorial. Bs. As. 1996.
· JASINER, Graciela.Coordinando grupos.Una lógica para los pequeños grupos.
· Lugar Editorial. 2007
· LOWENFELD, Víktor. Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz. Bs.As.
· LOWENFELD, Víktor. El niño y su arte. Ed. Kapelusz. Bs.As.
· MOCCIO, Fidel. Hacia la creatividad. Lugar editorial. Bs. As.
· MONTES, Graciela. El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica
· MONTES, Graciela. La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica.
· MORENO, Jacobo Levi. Psicodrama. Ed. Hormé. Bs. As.
· NACHMANOVICH, Stephen, Free Play.La improvisación en el arte y la vida
· NOVAES, María Helena. Psicología de la aptitud creadora. Ed. Kapelusz. Bs. As.
· PAVLOVSKY, E. Historia de un espacio lúdico. Ed. Búsqueda. Bs. As.
· PAVLOVSKY, E. y KESSELMAN, H. Espacios y creatividad. Ed. Búsqueda, Bs. As.
· PICHON RIVIERE, E. El proceso creador. Ed. Nueva Visión. Bs. As.
· READ, Herbert. Educación por el Arte. Ed. Paidós. Bs. As.
· RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía.
· TONUCCI, Francisco. ¿Enseñar o aprender? Ed. Losada. S.A. Bs. As.

1 comentario:

  1. Three of the finest titanium wedding bands from this legendary band
    Three of the finest titanium wedding bands from titanium watch this legendary titanium max trimmer band. titanium hip A cerakote titanium tribute tour. The titanium color Three of the finest titanium wedding bands from this legendary band

    ResponderEliminar